Red Eléctrica de España contra todos, por Julio Balana

21 de junio de 2025.- Expansión.- Una vez que el comité creado para este efecto ha sacado el Informe no confidencial de las circunstancias que concurrieron en la crisis de electricidad del 28 de abril de 2025 me han quedado algunas cosas claras.

La primera de ellas es que el lenguaje español es muy rico, lo que queda demostrado en la bonita forma que en el título del informe se denomina al apagón: “crisis de electricidad”.

La segunda de ellas es que dicho informe deja muchos puntos abiertos y no cubre determinadas lagunas. El hecho de que sea no confidencial hace que tenga casi más datos tachados que legibles en determinadas partes del mismo (algunas cruciales). En otros aspectos parece haberse basado únicamente en la información aportada por el Operador del Sistema (Red Eléctrica de España), que es parte interesada (y mucho).

Y la tercera, que a pesar de todo lo anterior, a REE no le ha gustado ni un pelo algunas de las conclusiones de dicho informe. Tanto es así que le ha faltado tiempo para publicar su propio informe, que debía tener preparado en la recámara para disparar en caso de ser necesario: Incidente en el Sistema Eléctrico Peninsular Español el 28 de abril de 2025 (aquí se vuelve a poner de relieve la creatividad de nuestro idioma).

Una vez que lo he leído, me ha venido a la mente un chiste en el que un conductor va por una autopista, pone la radio y escucha la noticia: “Mucha atención a todos los conductores que circulan por la A2. Hay un coche que va en dirección contraria”. Ante ello, el conductor mira por la ventanilla y exclama: “¡¡Uno no!! ¡¡Todos!!”.

Al igual que en el chiste, REE en el informe explicita que su gestión ha sido impecable y que son todos los demás (centrales síncronas, centrales asíncronas, empresas distribuidoras, Ministerios, etc.) los que lo han hecho mal.

Ante la lectura de ambos informes muchas de las preguntas surgen de forma natural. Si el día anterior REE consideró que había que introducir 10 centrales térmicas por restricciones técnicas y por la tarde una se declaró indisponible, ¿por qué no la sustituyó y dejó al sistema con el nivel más bajo de control de tensión en lo que se llevaba de año? ¿Habían cambiado los cálculos que había hecho por la mañana? El informe de REE arranca (convenientemente) exponiendo los hechos en la mañana del día 28 y no se hace ninguna referencia a este tema.

Resulta curioso que, si todo estaba bien calculado, estable y con los parámetros dentro de la normalidad (como afirma repetidamente en el informe) tuviera que pedir la conexión de urgencia de un ciclo combinado en Andalucía y algunos más en Zona Norte (ninguno de los cuales llegó a tiempo). Las conversaciones que han trascendido entre el operador del centro de control de REE y un operador de otro centro de control y que la presidenta de REE ha calificado de “normales” dentro del ámbito laboral no dan sensación de que se tuviera todo bajo control.

Se insiste muy a menudo en el informe de REE en que la red de transporte estaba siempre dentro de los parámetros de tensión permitidos en el Procedimiento de Operación 1.1, pero en las gráficas del informe de REE se ve que dicha tensión osciló en repetidas ocasiones desde el mínimo hasta el máximo en breves minutos. Se puede decir lo que se quiera, pero a mí, personalmente, eso no me parece muy normal.

En el informe del comité de análisis de la “crisis” se dice que, para controlar determinadas oscilaciones, REE tomó una serie de decisiones que si bien cumplieron el objetivo inicial, tuvieron como consecuencia (todas y cada una de ellas) aumentar la tensión: mallar la red (lo que disminuye la impedancia de la misma), desconectar reactancias que consumen energía reactiva (desconectó 8 inicialmente y cuando empezó a tener problemas de tensión elevada reconectó únicamente 5) y bajar potencia de exportación.

También cabe mencionar que REE afirma que las centrales síncronas no estaban regulando la tensión como deberían (incluso que alguna estaba “contraregulando”). En la comparecencia de la Ministra Aagesen se dijo que, con los datos que se les había trasmitido (me imagino que REE) todas y cada de dichas centrales presentaban algún grado de incumplimiento.

En el informe de REE se dice (cito textualmente): “La generación sujeta al Procedimiento de Operación P.O. 7.4 no cumplió con sus obligaciones de control dinámico de tensión, lo que conllevó a unos en niveles de tensión en el sistema más altos de lo esperado. Además, las excursiones de tensión —tanto al alza como a la baja— tienden a ser más pronunciadas debido a este incumplimiento.” En mi pueblo a eso le decimos echar balones fuera.

Como los datos pertinentes son “confidenciales” es difícil rebatir dicha aseveración, pero resultan chocantes varios aspectos de la misma. En primer lugar, que hasta no analizar los datos a posteriori al apagón, REE no se hubiera percatado de que dichas centrales no regulaban bien la tensión. Entonces, ¿cómo regulaba REE dicho parámetro hasta entonces? No me lo explico. ¿O solo no regulaban en los momentos previos? ¿Y las horas, días, meses y años anteriores?

En los dos informes mencionados, se carga también contra las centrales fotovoltaicas. En algún caso achacándose oscilaciones a una determinada y en otros diciendo que se desconectaron (algunas cuando no debían) agravando el problema de tensión alta, que ya ni quitando la sal se arreglaba.

También se dice que puede ser que los centros de control no actuaran a tiempo sobre la regulación de los transformadores (que permiten adecuar la tensión en niveles inferiores), pero no sería descabellado pensar que tanta subida y bajada de la tensión afectara a dicha operativa (y sobre alguna de las mencionadas anteriormente). Y hay que recordar que mantener niveles estables en la red de transporte es responsabilidad de REE.

Y si los estamentos ministeriales creían que se libraban, en las conclusiones sobre Control de Tensión se dice “La actualización del P.O.1.4 está pendiente de aprobación desde el año 2021”.

Aquí hay café para todos. En todo caso, al final, el informe del operador del sistema parece el guion de un western: “El bueno (REE), el feo y el malo (absolutamente todo los demás)”.

Julio Balana, Experto en mercados energéticos en el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales

Scroll al inicio