El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales presenta esta nueva publicación con los objetivos fundamentales de proporcionar la adecuada difusión de la Ingeniería Industrial, así como las actividades que realizan los profesionales que se dedican a esta. La intención es lograr una revista de referencia para nuestra especialidad, tanto por la calidad de los artículos publicados, como por la apertura a nuevas ideas, enfoques y propuestas.
Por ello, la vocación de Conexión Industriales no es eminentemente técnica, sino que está concebida para dar a conocer y exponer a los propios ingenieros industriales, así como al conjunto de la sociedad, la importante tarea que realiza nuestra profesión y que, en muchas ocasiones, resulta desconocida.
Por otra parte, su concurso es necesario en sectores tan importantes como la energía, la electricidad, la construcción y la edificación, la organización e implantación de empresas de todo tipo, el sector sanitario, el medioambiente, la economía, servicios, etcétera. Y es que un ingeniero industrial presenta dos características fundamentales:En cualquier caso, un ingeniero industrial es, como todos sabemos, un ingeniero generalista. Pero como comentaba no todo acaba ahí, ya que dentro del contexto y del lenguaje común, cabría definirlo de forma más precisa como un especialista en ser generalista. Es, en cierto modo, como un project manager, perfil hoy en día muy cotizado tanto en el ámbito nacional como internacional. Pero, recalco, tampoco es solo eso, de ahí la complejidad: es también un profesional capaz de abstraer conceptos científicos y técnicos, traduciéndolos a la práctica de una forma eficiente. Cuenta además con una sólida base científica para analizar y manejar dichos conceptos y aplicarlos adecuadamente a cada situación. Por su formación, su capacidad y sus conocimientos, es un profesional presente en prácticamente todo el tejido económico aportando riqueza a la sociedad.
- Es un ingeniero generalista, significando este concepto aglutinar como profesional tres características: formación de tipo superior con nivel de máster necesario por el manejo variado de temas complejos, conocimientos profundos de materias básicas de tipo científico y tecnológico, y formación de tipo transversal, entre otras, en materias técnicas, económicas y de gestión y organización.
- Es un ingeniero multidisciplinar, es decir, con conocimientos en temas técnicos variados así como en profundidad, entre los cuales se encuentran la mecánica, estructuras, electricidad, electrónica, energía, construcción y edificación y gestión y dirección de empresas.
Asimismo, profesionalmente adquiere una serie de atribuciones y reservas de actividad que le son propias, debido fundamentalmente a que, dentro de su actividad profesional, un aspecto esencial está referido a la seguridad tanto de personas como de bienes.
Por las connotaciones y características referidas anteriormente, los ingenieros industriales realizan su trabajo en prácticamente todos los sectores de la sociedad.
Hay que señalar que si bien en el contexto internacional existen también otros ingenieros denominados ‘industriales’, su ámbito profesional se circunscribe fundamentalmente a la organización de empresas, estando dirigido hacia la producción. Este aspecto es incluido también dentro del ámbito de trabajo de los ingenieros industriales españoles que, además poseen conocimientos, competencias y atribuciones adicionales, lo cual los hace ser muy solicitados a nivel nacional e internacional. Por tanto, la Ingeniería Industrial española es única en el mundo, no existiendo titulados y profesionales con estas características más allá de nuestras fronteras.
Como consecuencia de lo anterior, tanto en preparación docente, profesional y adaptabilidad, el presente de los ingenieros industriales españoles dentro del contexto de la crisis en que nos encontramos, está encontrando mejor respuesta que otras profesiones, siendo unos de los sectores con menor índice de paro.
Asimismo, el futuro de nuestra profesión resulta prometedor, tanto por su singularidad a nivel internacional, como por la demanda debido a su versatilidad en el contexto nacional. En España, más del 90% de las empresas son PYMES, y en estas últimas la labor profesional del ingeniero industrial puede llegar a abarcar prácticamente todas las áreas de la empresa.
Si quisiéramos establecer un símil, podríamos decir que un ingeniero industrial es como un director de orquesta con una formación superior y unos conocimientos adicionales. Este director aglutina y une a distintos profesionales en diferentes tipologías de empresas y diferentes sectores y ámbitos laborales para conseguir una sinfonía perfecta y coordinada.
Por último, he de comentar el papel fundamental que en relación con la profesión desarrollan tanto los colegios, como el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, representándolos ante los diferentes agentes que conforman la Administración y el conjunto de la sociedad. Estas organizaciones resultan esenciales, pero en la mayoría de las ocasiones realizan una labor callada, a veces ingrata y poco comprendida, sin embargo, totalmente necesaria e imprescindible para el conjunto.
La evolución de la sociedad actual y su calidad de vida no pueden entenderse sin la actuación profesional de los ingenieros industriales.