- Coincidiendo con el 75 aniversario de los Colegios y los 175 años de los estudios de Ingeniería Industrial, Escuelas y Colegios refuerzan su alianza para afrontar los desafíos de país: sostenibilidad, digitalización, industria y salud.
- A 15 años de la implantación del Plan Bolonia en España, el modelo Grado + Máster habilitante busca renovarse sin perder su carácter único: formar profesionales polivalentes, con visión transversal y capacidad de adaptación tecnológica.
- El objetivo compartido: modernizar la formación, reforzar las atribuciones profesionales y proyectar la Ingeniería Industrial como motor de transformación del país.
Madrid, 30 de octubre de 2025
Coincidiendo con el 75 aniversario de los Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y los 175 años desde el inicio de los estudios de Ingeniería Industrial en España, la Comisión Permanente de la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingeniería Industrial y la Junta de Decanos del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales han celebrado una reunión conjunta para impulsar una estrategia común que refuerce la profesión y adapte el modelo formativo a las nuevas necesidades del país.
El encuentro, celebrado en el Real Club de Tenis de Santander, ha reunido a los máximos representantes de 44 Escuelas de Ingeniería Industrial y de los 21 Colegios Oficiales que integran el Consejo General, en representación de más de 40.000 ingenieros industriales en toda España.
A punto de cumplirse 15 años de la implantación del Plan Bolonia en España (curso 2010-2011), el modelo universitario actual —basado en un Grado de 240 ECTS seguido de un Máster habilitante— sigue siendo una pieza clave para garantizar el rigor, la transversalidad y las atribuciones profesionales plenas que caracterizan a la ingeniería industrial.
Una profesión esencial, pero aún poco comprendida
Durante el encuentro, se analizó la falta de comprensión social, empresarial e institucional sobre la figura del ingeniero industrial. La proliferación de titulaciones no habilitantes y la confusión sobre las atribuciones reales de los distintos títulos están generando incertidumbre entre estudiantes, empleadores y administraciones.
Ambas instituciones defendieron la necesidad de revalorizar el máster habilitante en Ingeniería Industrial, por su carácter único dentro del sistema universitario. Este máster garantiza formación multidisciplinar, visión global y capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, preparando a profesionales que, a lo largo de su trayectoria, suelen ocupar puestos de dirección técnica y liderazgo en todos los sectores productivos.
Principales acuerdos alcanzados
Entre las decisiones adoptadas por la Comisión Permanente y la Junta de Decanos destacan:
- Preservar y modernizar el modelo habilitante, garantizando su rigor y conexión con la realidad profesional.
- Realizar un análisis detallado de la Orden CIN/311/2009, que regula el máster habilitante, para asegurar que la formación en Ingeniería Industrial pueda adaptarse a los nuevos requisitos tecnológicos, sociales y profesionales, sin perder de vista la exigencia técnica ni el marco legal de atribuciones que define la profesión.
- Redactar un manifiesto conjunto que recoja las líneas estratégicas compartidas.
- Promover acciones coordinadas desde Escuelas y Colegios para mejorar el atractivo del máster para los estudiantes.
- Impulsar una comunicación institucional proactiva, que refuerce la imagen y el valor social de la Ingeniería Industrial.
- Fomentar la colaboración estructurada entre Escuelas, Colegios y empresas, facilitando la transferencia de conocimiento, la orientación profesional y el desarrollo de nuevas competencias.
Una estrategia conjunta ante los grandes retos de país
La Ingeniería Industrial es una profesión estratégica para afrontar los grandes desafíos actuales: reindustrialización, transición energética, digitalización, sostenibilidad, transformación del sistema productivo y sanitario.
Por su formación transversal, su capacidad de adaptación y su papel integrador, el ingeniero industrial se posiciona como pieza clave para liderar procesos de cambio en todos los sectores de actividad.
La reunión concluyó con el compromiso de establecer grupos de trabajo conjuntos para hacer seguimiento de los acuerdos, consolidando una hoja de ruta compartida hacia una Ingeniería Industrial fuerte, visible y adaptada a los nuevos tiempos.
Acerca de
El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales representa a los 21 Colegios Oficiales de ámbito autonómico o regional. Integra a más de 40.000 ingenieros industriales colegiados en toda España. Actúa como interlocutor ante las administraciones públicas, promueve el ejercicio profesional responsable y defiende el papel de la ingeniería industrial en el desarrollo del país.
La Conferencia de Directores de Escuelas de Ingeniería Industrial (CDII) agrupa a las 44 Escuelas Técnicas Superiores que imparten el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII). Es el foro académico de referencia para coordinar la estrategia universitaria, definir estándares de calidad y fomentar la conexión entre universidad, profesión y empresa. Cada año, más de 3.000 nuevos egresados acceden al mercado laboral desde estas Escuelas como ingenieros industriales con atribuciones plenas.

