Estoy buscando el ancho de paso mínimo para personas con movilidad reducida en puertas giratorias y la normativa que lo dictamina.
La única información restrictiva en cuanto a puertas giratorias lo citado en el CTE SI 3 (apartado 4) y CTE SUA Anejo A (Documento Básico SUA Seguridad de utilización y accesibilidad).
Allí se puede encontrar lo siguiente:
Itinerario accesible
Itinerario que, considerando su utilización en ambos sentidos, cumple las condiciones que se establecen a continuación:
Puertas:
– Anchura libre de paso ≥ 0,80 m medida en el marco y aportada por no más de una hoja. En el ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta debe ser ≥ 0,78 m
– Mecanismos de apertura y cierre situados a una altura entre 0,80 – 1,20 m, de funcionamiento a presión o palanca y maniobrables con una sola mano, o son automáticos
– En ambas caras de las puertas existe un espacio horizontal libre del barrido de las hojas de diámetro Ø 1,20 m
– Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón ≥ 0,30 m
– Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 25 N (≤ 65 N cuando sean resistentes al fuego)
No obstante, se recalca que:
No se considera parte de un itinerario accesible a las escaleras, rampas y pasillos mecánicos, a las puertas giratorias, a las barreras tipo torno y a aquellos elementos que no sean adecuados para personas con marcapasos u otros dispositivos médicos.
Por tanto, esta información no resuelve la duda de cuál es el ancho de paso mínimo para personas con movilidad reducida en puertas giratorias.
¿Serían tan amables de indicarmelo, así como la normativa donde lo puedo encontrar?
Respuesta
Las puertas giratorias no se consideran parte de un itinerario accesible. Si bien pueden utilizarse por determinados usuarios de silla de ruedas si reúnen las condiciones apropiadas (por ejemplo, que sean lo suficientemente amplias para permitir el paso de un usuario de silla de ruedas y su acompañante y que, además, permitan reducir la velocidad de giro de las mismas), éstas pueden ser de difícil utilización por otros usuarios como personas ayudadas por perro de asistencia, personas con discapacidad visual, personas con movilidad reducida (p.ej. ancianos con una velocidad de tránsito y reflejos limitados; personas con discapacidad física ambulante), aquellas con espasticidad o con discapacidad intelectual. Por otra parte, la complejidad de este dispositivo se contrapone con uno de los Principios del Diseño Universal, el de uso fácil.
Por lo que en el DB SUA no se establecen requisitos específicos de accesibilidad para estas puertas.