[065] Batería de puertas como salida única. Determinación del aforo según capacidad de las salidas

HIPÓTESIS DE BLOQUEO

La consulta es relativa al CTE DB SI. En una pista polideportiva que solicita licencia para la realización de espectáculos en la misma, me surgen dudas sobre la aplicación de la hipótesis de bloqueo y por tanto el aforo máximo permitido. Es una duda que imagino os han remitido muchas veces, pero, por mi experiencia en valorar locales para eventos, la mayoría de técnicos no tenemos muy claro cómo aplicar la normativa correctamente.

Como puede observar en los planos adjuntos, se trata de una pabellón de 29×48 m. (1405 m²) con salidas hacia un sector adyacente en su lado “este” y una batería de puertas en la esquina “suroeste”. La duda surge en dicha batería de puertas en esquina. ¿Debería considerarse bloqueada la totalidad de la batería de puertas, como si fuese una salida?

Ahora imaginemos que la batería, en lugar de tener 7 m. en cada lado, se extendiese en toda la longitud este y sur de la fachada, con puertas una tras otra. ¿Hasta donde llegaría la consideración de salida única y, por tanto, aplicación de la hipótesis de bloqueo?

Lo pregunto porque, según normativas CPI anteriores, se debía trazar dos ángulos de 45º desde la línea que une el origen de evacuación con el centro de una puerta, aplicándose el bloqueo a todas la puertas adyacentes que fuesen cubiertas por dichos ángulos. Obviamente, en un recinto cuadrado con origen en el centro y puertas en todo el perímetro la aplicación del anterior criterio permitiría considerar todo una sola salida, por lo que su aforo máximo sería de 50 personas, independientemente de la superficie.

CÁLCULO DE AFORO POR SUPERFICIE

Como puede observar en el plano, se divide la zona de espectadores de pie en cuatro zonas con pasillos internos. La razón es que la capacidad de las salidas es muy inferior al cálculo de ocupación con densidad de 4 p/m². Obviamente, dichos pasillos no tendrán una delimitación física en un concierto real ni sería lógico confinar a los asistentes en ellas. Se pueden aceptar este tipo de planteamientos o, por el contrario, se debe aplicar una densidad de “espectadores de pie” a toda la superficie (menos escenario) y obligar a abrir las puertas suficientes para que puedan salir?

El punto primero de la SI3.2 indica que se puede reducir la ocupación de un recinto “en aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento”. El cálculo de aforo por salidas sería una disposición aceptable?

Tampoco me parece muy lógico plantear recintos de gran superficie a razón de 4 p/m² en la totalidad de la superficie, aun habiendo salidas suficientes, ya que una densidad tal (de pared a pared, sin espacios de circulación) parece realmente peligrosa. Entiendo el espíritu de la normativa, el cual no quiere permitir adoptar un aforo máximo solamente por salidas, pero suele ser el criterio usado en la mayoría de eventos multitudinarios en recintos cuyo uso habitual es el deportivo ya que, debido a su tamaño, es imposible tener las salidas suficientes para el aforo por superficie.

Respuesta

Primera consulta: Número de salidas a considerar en una batería de puertas colindantes

En principio, una batería de n puertas colindantes no son n salidas, sino una única salida, incluso a efectos de aplicar la hipótesis de bloqueo. No obstante, si la batería es muy larga es posible considerarla como más de una salida aplicando el criterio de recorrido de evacuación alternativo contenido en la definición de dicho término.

Tanto el criterio como la definición van a ser modificados por una Orden Ministerial de revisión de los DB de inminente aprobación, conforme a lo siguiente:

Recorridos de evacuación alternativos
Se considera que dos recorridos de evacuación que conducen desde un punto hasta dos salidas de planta o de edificio diferentes son alternativos cuando en dicho punto forman entre sí un ángulo mayor que 45º o bien están separados por elementos constructivos que sean EI 30 e impidan que ambos recorridos puedan quedar simultáneamente bloqueados por el humo.
Dos recorridos de evacuación que conducen desde un punto hasta dos salidas de planta o de edificio diferentes son alternativos cuando no invaden la zona delimitada por un ángulo de 45º con vértice en el punto considerado y contenido entre dichos recorridos, o bien cuando estos están separados por elementos constructivos EI 30 que impidan que ambos recorridos puedan quedar simultáneamente bloqueados por el humo.
Como se establece en SI 3-3, tabla 3.1, la separación entre al menos dos salidas de planta no debe ser inferior a 0,01P, medida entre sus extremos más cercanos, por el interior del recinto.

Segunda consulta: determinación de aforo según capacidad de evacuación de las salidas y no según superficie
Consideramos totalmente irreal la hipótesis según la cual, en una actividad con espectadores de pie, cuya densidad de ocupación conforme a SI 3-2 es de 4 personas/m², el cálculo de la ocupación del recinto en cuestión se aplique únicamente a unas zonas no delimitadas por ningún elemento físico y separadas por pasillos, suponiendo no ocupados dichos pasillos. Todo ello como forma de resolver la insuficiencia de las salidas existentes para una ocupación determinada aplicando la densidad reglamentaria a toda la superficie del recinto.

Aparte de irreal, dicha hipótesis supondría de hecho aplicar sobre la totalidad del recinto en cuestión una densidad de ocupación muy inferior a la establecida reglamentariamente, cosa que únicamente se puede hacer, tal como establece el propio DB SI, cuando dicha ocupación menor sea resultado de la aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento para la misma actividad. A estos efectos, es obvio que el cálculo del aforo en función de la capacidad de las salidas no constituye en sí mismo una disposición legal.

Lo que realmente ocurre cuando la determinación del aforo se hace en función de la capacidad de las salidas (según se dice en la consulta criterio usado en la mayoría de eventos multitudinarios en recintos cuyo uso habitual es el deportivo en los que, debido a su tamaño, es imposible tener salidas suficientes para un aforo determinado en función de la superficie) es el sistemático incumplimiento de dicho aforo y la consecuente insuficiencia de las salidas en caso de emergencia, de lo que se han derivado frecuentes hechos dramáticos, alguno de ellos muy reciente y todavía en la mente de todos, de los que todos deberíamos extraer consecuencias.

Scroll al inicio