La apuesta de Europa por la transferencia modal al transporte ferroviario, como sistema más sostenible y capaz de evitar el aumento de emisiones de CO2, ha impulsado el nacimiento de la Alianza Europea para el Desarrollo de Corredores Ferroviarios. En el caso de España, significa una oportunidad para agilizar su reconversión ya que, mientras en el viejo continente el tren se usa para el transporte de mercancías en un 18%, en nuestro país solo en un 4%.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII) se ha unido a esta iniciativa y uno de los primeros pasos dados para contribuir a la vertebración ferroviaria de la Península Ibérica y conectarla con Europa ha sido la colaboración con la Ordem dos Engenheiros de Portugal en una jornada técnica.
Fue en 2011 cuando se determinó en la Comisión Europea que el camino hacia un futuro más sostenible del transporte de mercancías pasaba por el uso del tren, por vertebrar el continente a través del desarrollo de corredores ferroviarios y redes transeuropeas. Aquella disposición, unida a la necesidad de optimizar los costes de los transportes para fomentar el desarrollo de economías más potentes, ha impulsado la creación de la Alianza Europea para el Desarrollo de Corredores Ferroviarios. Un pacto al que se ha unido el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII) para contribuir a reducir el retraso de España respecto al resto de Europa. Mientras en el viejo continente el tren es la opción para trasladar mercancías en un 18%, en nuestro país lo es en un 4%. Uno de los primeros pasos del CGCOII ha sido colaborar con la Ordem dos Engenheiros de Portugal en una jornada para abordar la problemática del transporte de mercancías desde un punto de vista profesional, centrado en la Península Ibérica.
CORREDORES FERROVIARIOS ACTUALES Y FUTUROS
Actualmente en España hay varios corredores ferroviarios que la vertebran. El Corredor Central une los puertos de Algeciras, Bobadilla, Madrid y Zaragoza, perteneciente a los Corredores Atlántico y Mediterráneo, desde Andalucía por el centro de la Península Ibérica hasta Aragón y desde allí a los puertos de Cataluña y el País Vasco. El enlace entre el Corredor Mediterráneo y el Corredor Atlántico desde la Comunidad Valenciana al País Vasco y Cantabria a través de Aragón, Navarra y La Rioja es el Corredor Cantábrico-Mediterráneo, que discurre por Sagunto, Teruel, Zaragoza y Bilbao. El Corredor Atlántico vincula el norte y centro de Portugal, Galicia y Asturias por Castilla y León hacia el País Vasco y el Valle del Ebro, mientras el Corredor del Sudoeste Ibérico enlaza el sur de Portugal y Extremadura por Castilla La Mancha hasta el Corredor Central.
La Comisión Europea determinó en 2011 que el camino hacia un futuro más sostenible pasaba por el uso del tren.
Uno de los objetivos de la alianza es desarrollar los llamados corredores de interior, que son los corredores naturales que atraviesan regiones con potencial de desarrollo de la Península. Mediante los Fondos de Compensación europeos se pretende generar actividad económica, logística e industrial que contribuya al reequilibrio del territorio entre zonas con mayor o menor densidad, dispersión y envejecimiento de la población.
En el ideario de este pacto se contempla propulsar la transición energética y apoyar la apuesta del Gobierno de España por cuadruplicar el transporte de mercancías por ferrocarril. Para ello, es vital crear una red de entidades aliadas que participen en la integración de la sociedad para el estudio, puesta en valor y ejecución de los futuros corredores ferroviarios. Además, todas las acciones que se emprendan cumplirán con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por las Naciones Unidas y la Unión Europea.
Deberían unirse las redes ferroviarias españolas y francesas con un corredor que atraviese el Pirineo Aragonés.
La Alianza Europea para el Desarrollo de Corredores Ferroviarios, a la que se une el CGCOII, colaborará en la definición del proyecto y en la ejecución de un gran eje de transporte desde los puertos y centros logísticos del norte de África y sur de Europa hacia Francia y el Mar del Norte. Este nuevo corredor de altas prestaciones atravesará el interior de la Península Ibérica hasta el Pirineo pasando por el centro, por Zaragoza.
Se convertirá en el principal intercambiador logístico del sur de Europa, mediante un túnel de baja cota hacia el eje que une Toulouse con Burdeos para continuar hacia París y el norte de Europa. En lo que respecta a la Península Ibérica, los corredores de interior, que se desarrollarán en base a los corredores naturales que la vertebran, se integrarán en la Red Transeuropea de Ferrocarril, que forma parte de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T).
PRIMERAS INICIATIVAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Con este punto de partida, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII) ha participado junto a la Orden dos Engenheiros de Portugal en la jornada técnica titulada `La importancia del desarrollo de las infraestructuras ferroviarias como soporte del sector del transporte terrestre en las empresas españolas´. La reunión se ha realizado en el puerto de Sines, en Portugal, y ha repasado cuestiones relacionadas con la problemática del transporte de mercancías por tren en la Península Ibérica.
El propósito de este encuentro ha sido avanzar en la estructuración e integración territorial, y la transición energética de este territorio y su unión con Europa impulsando las próximas actuaciones y la realización de estudios para hacer realidad los proyectos de corredores ferroviarios y de transporte, tanto existentes como futuros.
Concretamente se han llevado a cabo varias disertaciones por parte de ponentes españoles y portugueses en las que, entre otras cuestiones, han reflexionado sobre el impacto en la actividad de los puertos marítimos de estos canales de comunicación por tren y han analizado la situación actual de las infraestructuras ferroviarias de España y Portugal y su enlace con el resto del continente. Con este contexto como trasfondo y para finalizar la jornada dando a conocer la futura hoja de ruta, se ha presentado la Alianza Europea para el Desarrollo de Corredores Ferroviarios. Además de miembros del CGCOII, entre los conferenciantes se han citado representantes de organismos públicos y empresas como Infraestructuras de Portugal; Comboios de Portugal; la APS (Administração dos Portos de Sines e do Algarve); la Autoridad Portuaria de Valencia; Procter & Gamble; el Centro Español de Logística (CEL), o la Cámara Oficial de Comercio de Zaragoza, entre otras.