La anchura necesaria para una puerta de salida situada en una zona al aire libre (A=P/600), puede tener tres veces menos anchura que la de una situada en el interior de una edificación (A=P/200). En un comentario del DBSI, se indica que esta fórmula para dimensionar los elementos de la evacuación: “… únicamente son aplicables cuando, tanto el elemento de evacuación ( escalera, rampa, camino horizontal, etc ) como la zona a evacuar, estén al aire libre o en una situación de riesgo tan bajo que se considere equivalente y se trate de entornos de alta ocupación (a partir de 2000 personas), como estadios deportivos, auditorios al aire libre, grandes espacios para público de pié, etc”.
Este comentario plantea algunas dudas. La primera es: ¿Que se entiende por una zona que esté en una situación de riesgo tan bajo como para poder considerarla como una zona al aire libre? ¿Podría ser un sector de riesgo mínimo?
Y por otra parte, no parece lógico que una zona que esté al aire libre, que disponga de dos salidas, por ejemplo con una ocupación de 1800 personas deba disponer de dos salidas de 9 metros de ancho cada una y que las anchuras de las salidas de otra zona, también al aire libre, con una ocupación mayor de 2300 personas, por ejemplo, pueda ser de 3,80 metros.
¿La consideración para poder aplicar la fórmula de anchuras al aire libre a partir de 2000 personas es solamente para las zonas en situación de riesgo bajo o para todas las zonas al aire libre en general?
Respuesta
La primera cuestión tiene respuesta desde la aplicación del siempre imprescindible criterio técnico discrecional.
En cuanto a la segunda cuestión, está previsto sustituir el comentario citado (quizás en la actualización de comentarios que se publique hoy mismo) por el siguiente, en el cual desaparece el límite de 2000 personas de ocupación para aplicar a partir del mismo los factores de dimensionado P/600 y P/480:

