Los ingenieros industriales hablarán en el Rail Live 2023 de la necesidad de elevar hasta un 10% el transporte de mercancías por ferrocarril

El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales a través del presidente, César Franco y el presidente de la Comisión del Ferrocarril, Salvador M. Galve, participan desde mañana en RailLive 2023, la cita de referencia del sector del ferrocarril en España, que se celebra hasta el 1 de diciembre en IFEMA (Madrid)

César Franco será el encargado, mañana 29 de noviembre, desde las 11.40 horas de presentar uno de los paneles de interés: “Mega proyectos” donde participan máximos responsables de infraestructuras ferroviarias de los transportes ferroviarios de Londres, el Metro de Madrid, el tranvía de Goteborg, el transporte urbano de Chicago, los ferrocarriles de Oslo y los trenes de Chile.

Por su parte, Salvador M. Galve, presidente de la Comisión del Ferrocarril del Consejo presentará el jueves 30 de noviembre a las 13.00 dentro del panel de “Mercancías”, el  CORREDORES.EU: a European (South Western) Alliance to help building a true Continental network for rail freight.

Galve, en la presentación de CORREDORES.EU, una iniciativa apoyada por el Consejo General de Ingenieros Industriales pondrá de manifiesto la necesidad de “elevar el porcentaje de transporte ferroviario de mercancías en la Península Ibérica desde el raquítico 3,8% actual mediante unos corredores modernos y efectivos hasta al menos el 10% que se ha marcado España en 2030”, como afirma el propio Galve.

España sólo transporta por ferrocarril el 3,8 por ciento de sus mercancías, la Península Ibérica es el territorio europeo peor conectado por ferrocarril con el centro de Europa y mientras que por ejemplo Italia dispone de 7 conexiones ferroviarias transfronterizas, Francia y España comparten sólo dos, estando además ambas conexiones relegadas a un segundo plano por la prioridad de las líneas de viajeros y las dificultades del ancho de vía. El déficit español en estas infraestructuras es evidente y supone una desventaja competitiva de nuestros puertos frente a otros puertos europeos del Mediterráneo además de un grave problema para las empresas y la economía de nuestro país.

Scroll al inicio