Alfredo Arias, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Balears. Como representante de los 535 asociados que tiene esta entidad en las islas, aboga por la revisión de los sistemas sanitarios y la gestión de espacios para adaptar los hoteles a los protocolos de seguridad
7 de junio de 2020.- Diario de Palma.- Desde el Colegio de Ingenieros creen que para superar esta crisis hay que relacionar turismo y salud. ¿Qué medidas deben adoptarse para conseguirlo?
Así es, la tendencia actual no es una cuestión de moda sino una necesidad establecida desde hace mucho, el ámbito de la seguridad y la salud no solo en las obras sino también en el normal desarrollo de las actividades económicas. El turismo, como aparentemente es una de las principales actividades de las islas, no debe estar al margen de este aspecto. Las situaciones que han surgido han dado lugar a aperturas de miras que se pasaban por alto y eran necesarias. El hecho de seguir protocolos como medida para conseguirlo es clave para entrar en el sector de manera competitiva y eso no significa perder ingresos por las medidas que se han de implantar sino ganar en calidad de servicio y por consiguiente posicionar la marca.
Destaca que hay que involucrar al sector turístico en la aplicación de un protocolo correcto de seguridad. ¿En qué debe consistir?
Algo tan sencillo como implementar los planes de emergencia y autoprotección puede dar resultados muy buenos a corto plazo. Para ello el ingeniero industrial es una pieza clave sobre la seguridad del edificio.
Los sistemas de emergencia deben estar cubiertos. Las condiciones de las pólizas de seguro han de estar cubiertas por estas medidas. A nadie se le pasa por la cabeza circular en un vehículo sin disponer del consiguiente seguro de responsabilidad. La industria turística es una maquinaria que debe conciliar en su operativa con la seguridad de sus inquilinos. Por ello la realización
de proyectos y sus correspondientes certificados de idoneidad en la ejecución da las garantías necesarias para que la palabra “seguridad” sea una realidad.
Para favorecer la denominada ‘nueva normalidad’ turística propone poner en marcha un plan de emergencia en los hoteles. ¿Cuáles serían los rasgos más destacados de esta iniciativa?
Es muy sencillo: información. La base del conocimiento es la que construye los puentes para la mejora continua. La forma en que la salud de un espacio trabaja es muy azarosa pues los portadores de las condiciones higiénicas somos principalmente las personas. Las máquinas siguen movimientos y funcionamientos preestablecidos, las personas difícilmente son predecibles en sus movimientos. Durante los primeros días de confinamiento, el colegio participó con la Administración en el desarrollo de protocolos de seguridad en las obras para evitar trasmisión de contagios de manera activa y pasiva. Así se propuso en Balears la distancia de 2 metros cuando en el resto del país se hablaba de 1,5 metros. A día de hoy se nos ha dado la razón en esa operativa que se ha conseguido aplicar en muchos mas ámbitos aparte de las obras.
Además, el colegio de ingenieros industriales de Balears fue el primero en toda España en realizar pruebas serológicas a sus colegiados a través de un estudio Epidemiológico.
Hay que agradecer la gran labor de nuestro compañero Mateu Oliver, que hizo posible que esta petición de la junta de gobierno fuese una realidad. El resultado fue de cero contagios entre todas las muestras tomadas.
Mantiene que la puesta en marcha de un sistema de ingeniería eficiente es esencial para adaptarse al turismo pos- Covid. ¿Qué características posee?
Es básica la implementación de protocolos, y revisar sistemas sanitarios, gestión de espacios. Revisar la temporalidad de las personas que forman parte de la plantilla turística, así como establecer zonas de bajo riesgo para el desarrollo normal de las actividades de los clientes. Y, sobre todo, volvemos a la información, toma de temperaturas con equipos que lo hacen en automático sin apenas darte cuenta. Son tecnologías a nuestro alcance y no son costosas, y pruebas serológicas para conocer la situación de garantía de contagio.
La seguridad sanitaria, el cuidado de la naturaleza y la sostenibilidad serán ventajas competitivas respecto a otros destinos turísticos. ¿Qué rasgos debe tener un hotel en Balears para cumplir esos requisitos?
Actualmente la Administración tiene muchos protocolos implementados de obligado cumplimiento ya antes de la llegada de la Covid. Adaptarse con nuevos elementos no es complicado. Es importante que la geometría de los accesos quede bien deinida sin tener que convertir las zonas comunes en pasillos marcados pero sí con un sentido que facilite la circulación segura. Aplicar señalética visual y sonora.
Desafortunadamente muchos hoteles tiene todavía gran cantidad de trabajo en materia de accesibilidad.
Por otra parte, el colegio critica la declaración responsable que incluye el nuevo decreto ley del Govern para iniciar unas obras porque supone una falta de garantías. ¿Qué alternativa plantean?
Siendo agentes tan importantes en este sector y grandes conocedores, lo primero es que el gobierno nos hubiese consultado y no como lo han hecho, es decir informando de algo que con toda la premura querían aprobar. Los políticos no se han dado cuenta todavía de que para resolver la situación en la que nos encontramos, la “nueva normalidad” tras la pandemia, no son necesarias ideas políticas sino ideas técnicas y decisiones políticas basadas en esas ideas.